PRIMEROS AUXILIOS, FRACTURAS
En este artículo pretendo explicar ¿Qué son? y
¿Cómo? se atienden las fracturas, espero que sea de utilidad para todos los
lectores.
La definición clínica de una fractura
es “LA PÉRDIDA DE LA CONTINUIDAD DEL TEJIDO
ÓSEO” en palabras más simples es un hueso que se ha roto.
Rara vez una fractura pone en riesgo inminente de muerte a una persona, cuando
esto sucede es porque existen lesiones asociadas a la fractura como pueden ser
hemorragias graves, lesiones en pulmones ó el corazón, no quiero decir con esto
que la fracturas no sean lesiones importantes, al contrario, la fracturas
además de dolorosas pueden llegar a generar incapacidades permanentes, por ello,
en éste artículo estaremos hablando de los tipos de fracturas, sus síntomas y
signos y el tratamiento correcto que debe recibir una persona que tiene una
fractura.
Se dice que una fractura es EXPUESTA o CERRADA considerando lo siguiente:
Fracturas
Cerradas:
En este tipo de fractura no existe lesión en la piel que recubre la zona de la
fractura, por lo tanto no existe hemorragia
externa y tampoco existe herida abierta, sin embargo, no debemos descartar una
hemorragia interna ni tampoco una herida interna en tejidos blandos,
mismas que pudieran ser causadas en el interior por el hueso roto.

Fracturas Expuestas ó Abiertas:
Cuando la piel que recubre el lugar de la fractura también ha sido lesionada y
podemos ver tejidos interiores y en ocasiones hasta el mismo hueso fracturado,
comúnmente esta fractura está acompañada por una hemorragia externa y
obviamente por una herida abierta.
Es interesante como en diferentes países se han descrito y clasificado las
fracturas de diferentes maneras, sin embargo para este artículo utilizaremos la
clasificación Americana, la cual, divide a las fracturas en tres principales
tipos, que son:
Fractura
Oblicua o Fractura Simple:
Cuando el hueso roto permanece en su posición sin desplazarse ni causar mayor
lesión.
Fractura
Conminuta:
En éste tipo de fractura cuando el hueso se rompe genera PEQUEÑOS FRAGMENTOS de
hueso que se desprenden.
Fractura
en Espiral o Compuesta:
En estas fracturas encontramos que un hueso se ha
roto en dos o más grandes partes, no son fragmentos pequeños.
Como ya mencioné estos son los tres principales
tipos de fracturas, pero existen otras más, una de ellas es la más común en
Niños debido a la elasticidad de sus huesos, a esta fractura se le conoce como
Fractura en Rama Verde o Fractura en Tallo Verde:
SIGNOS
Y SÍNTOMAS DE UNA FRACTURA:
1.
Dolor en la zona afectada y que se incrementa al
tocarla o moverla
2.
Hipersensibilidad en la zona afectada y que se
incrementa al tocarla o moverla
4.
Deformidad (si el hueso además de romperse se ha
movido de su lugar)
5.
Inflamación
generada por la acumulación de líquidos en la zona afectada
6.
Crepitación
o Sonido de trituración al mover la extremidad (se genera por el rosar de los
fragmentos del hueso)
7.
Incapacidad de Movimiento de la extremidad (solo si
la fractura es en una extremidad)
8.
Puede verse una herida abierta si la fractura es
expuesta
Estos son los signos y síntomas más comunes en una
fractura, sin embargo, debemos considerar que en ocasiones no existe ninguno de
éstos, ante esto y si suponemos que pudiera existir una fractura, debemos de
dar la atención completa aún y cuando no tengamos evidencia de la misma, cuando
la persona llegue al hospital y le saquen las radiografías pertinentes podrán
los médicos descartar las fracturas.
Una práctica que nos ayudará a suponer la posibilidad de una fractura aún y
cuando no haya síntomas o signos evidentes de ella es el Mecanismo de la
Lesión. Esto se refiere a que debemos analizar como fue el accidente, muchas
veces esto nos permite suponer con mínimo rango de error las posibles lesiones
que pudiera presentar la víctima.
En el concepto de Mecánica de lesiones, debemos saber que las fracturas se
ocasionan de dos principales maneras:
Fuerza
Directa:
Comúnmente Golpes muy fuertes aplicados directamente en los huesos, el hueso no
resiste y se fractura Ejemplos: Atropellamientos, Caídas muy violentas,
Patadas, Golpes con Palos y/o Metales que son utilizados como armas
Fuerza
Indirecta:
Golpes o tensiones dinámicas donde el hueso resiste pero transmite la energía a
huesos menos resistentes, Ejemplo: (una persona se cae
de las escaleras, cae directamente con el hombro, el hombro resiste y no se
rompe, pero, la clavícula no resiste la fuerza indirecta y se fractura).
OBJETIVOS
DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
Los primeros auxilios en caso de una fractura tienen por objetivos los
siguientes:
1.
Evitar e movimiento de la persona
2.
Conseguir ayuda (llamar a una ambulancia)
3.
Evitar el movimiento de la extremidad lesionada
4.
Evitar que la lesión se agrave
5.
Monitorear permanentemente los signos vitales de la víctima (que respire y
tenga pulso)
Recordemos que los primeros auxilios son la ayuda
inicial que recibe una persona después de sufrir un accidente y se brindan de
manera temporal, esto significa que se
proporcionan mientras llega la ayuda especializada.
Lo anterior lo menciono para que no tratemos de hacer procedimientos complejos
al momento de proporcionar la ayuda, basta con que sigamos los siguientes pasos
para poder lograr nuestros objetivos:
1.
Pidan a la víctima que no se mueva y explíquenle la
razón de ello.
2.
Llamen a una ambulancia y expliquen lo que sucedió.
3.
Busquen objetos que les sirvan para inmovilizar
tales como: Cartón, Tiras o Palos de Madera, Papel Periódico, Reglas de Metal o
Madera, Agujetas, Vendas, Cuerdas, Cinturones y otras cosas que ustedes
consideren pueden servir para inmovilizar la extremidad.
4.
Al evitar tanto el movimiento de la persona como de
la extremidad estarán logrando su tercer objetivo (evitar que la lesión se
agrave).
5.
Manténganse en comunicación permanente con la
víctima y explíquenle para que lo están inmovilizando.
Es importante recordar que el explicar lo que
hacemos proporciona seguridad a la víctima y lo hace sentir que está recibiendo
la ayuda adecuada, lo que permite que se relaje y nos deje trabajar de manera
más cómoda, además mantenernos en contacto con la víctima nos permite a
nosotros mantenernos relajados y reduce el estrés de la atención.
Como hacer una inmovilización:
Para inmovilizar una extremidad solo tenemos que hacer uso de los materiales ya
mencionados, el proceso no siempre puede ser el mismo, por lo que, lo realmente
importante es el resultado, el cuál deberá de ser que la persona no pueda mover
nada de la extremidad lesionada.
Debemos inmovilizar la extremidad totalmente, sujetando ya sea el cartón, la
madera, el papel periódico, etc… firmemente al cuerpo, haciendo uso de las
cuerdas, cables, agujetas, etc…
FRACTURA DE DEDO:
Una fractura de dedo es relativamente fácil de
inmovilizar, si el dedo no ha perdido la forma pues podemos usar el dedo
lateral para ayudarnos a inmovilizar el lesionado, en caso de que el dedo
lesionado haya perdido su alineamiento o forma, es importante seguir la regla
para este tipo de lesiones.
FRACTURA DE NARIZ:
Aunque no lo parezca, una fractura de nariz puede ser una lesión grave, sobre
todo por las lesiones asociadas que pueden ocasionar (asfixia), o las que se
asocian a las misma fractura como son el trauma cráneo encefálico, trauma
facial severo, etc…, por ello, no debemos minimizar este tipo de fracturas y
además de pedir ayuda debemos tratar la fractura de dos formas:
Aplicar una bandita adhesiva por la parte externa de la nariz desde un lado del
rostro y hasta el otro pasando por encima de la nariz y pegándola la cinta a la
misma.
Aplicar tapones nasales en ambos orificios nasales, esto, además de cohibir la
hemorragia ayudará a inmovilizar el hueso roto, evitando con ello el riesgo de
complicación de la lesión.
NOTA IMPORTANTE: Cuando aplicamos los tapones nasales debemos
asegurarnos de NO EJERCER mucha fuerza y NO INTRODUCIR demasiado los tapones
dentro de la nariz.
REGLAS
DE LA INMOVILIZACIÓN:
Para inmovilizar una fractura debemos seguir las siguientes reglas:
1.
No mover a la persona (a menos que atenderla en
donde se encuentra ponga en riesgo la vida de nosotros o la de la víctima)
2.
No hacer movimientos innecesarios de la extremidad
lesionada.
3.
Inmovilizar la extremidad en la forma o posición en
que la encontramos (nunca debemos alinear o reducir la fractura).
Si la lesión
además de romper el hueso, ha ocasionado que la extremidad pierda su alineación
o simetría, DEBEMOS atenderla e inmovilizarla en la posición en que la
encontramos, bajo NINGÚN MOTIVO, podemos alinear o reducir la fractura.
Lo anterior se debe a que en el movimiento que se hace para alinear la lesión
podemos generar daños internos que pueden hacer que la persona pierda la vida
en pocos minutos.
SI TE GUSTO COMPARTELO